MEDICINA ANCESTRAL

 

Aunque el hombre africano secuestrado de África llegó desprovisto de todo (ropa, herramienta, o cualquier artefacto que lo acercase a su vida en el otro continente), por fuerza trajo con él imágenes, idearios, “orientación cognoscitiva” (Mintz y Price 1976), le permitió construir su Identidad cultural con la vehemencia del desposeído que tiene que sobrevivir y echo mano a su imaginario colectivo y su orientación casi irreal que no ha requerido del conocimiento del engaño, embaucamiento de occidente que beneficia únicamente a los empresarios, neoliberales y capitalistas del mundo.

Con esta práctica se produce alivio a los males físicos y espirituales de las personas.

 

Es una practica que al igual que las otras se ha heredado de generación en generación. La medicina ancestral se ejerce a través de sabios empíricos populares tales como: hierbateros, curanderos, sobanderos, parteros, remedieros, etc.

 

Se utilizan hierbas medicinales que curan males tanto internos como externos del cuerpo humano, se utiliza la influencia de los dioses y sustancias encontradas en la naturaleza, se mejoran o se alivian huesos rotos, esguinces, luxaciones, dolor del ligamento, se hace seguimiento al embarazo, preparar la mujer para el parto, recibir al recién nacido y brindar protección y cuidado al recién nacido, cerrar ojos y espanto,  etc.

 

Alrededor de esta práctica ancestral se han derivado muchas suposiciones, los medios de información, la educación académica y la evangelización, han desviado el sentido de la medicina empírico popular tratándola de maléfica, demoníaca, de brujería e ignorancia.

 

Culturariedad de la Medicina Ancestral.

 

Comunicación: Cambios en algunas especies, convivencia, conversación con las plantas, oralidad, religiosidad, espíritus, simpatía o atracción, información personal, investigación propia, tradición de parentesco.

 

Organizativo: Sobanderos, parteras, remedieros, curanderos, yerbateros, etc.

 

Cultural: Ritualidad, espiritualidad, secretos, magia, etc.

 

Educación: Enseñanza personalizada (caso especial).

 

Económico: Cambio de mano, valor de uso, mano prestada.

 

 

2.7.1.    Plantas Medicinales:

                

Los Afrodescendientes, cultivaba sus plantas  medicinales y aromáticas, tan grande era la fe que cualquier planta, después que fuera medicinal, para lo que la utilizarán hacia provecho.

 

Vaya ahora a utilizar curación si no tiene fe no le sirve de nada.

 

1     ANAMÚ: es aconsejable beber una pócima para evitar el cáncer.

 

2     CALABAZO: para la próstata,  apostemas. (golpes), y el asma.

 

3. CAIMITO: a la mujer recién dada a luz, se recomienda pringarse y hacerse lavados    vaginales.

 

4     DOÑA JUANA: es curativa para las hemorroides

 

5     DISCANCEL: se recomienda en bebida para el corazón.

 

6     ESCUDILLO: se recomienda para el pasmo en la mujer

 

7     ESPINACA: es vitamínico para la debilidad

 

8     GALVE: se recomienda para purgante.

 

9     GAVILANA: es curativa para la diabetes.

 

10  HOJA DE CRISTO: para el hígado y corazón

 

11  HIERVA DE LA VIRGEN: para las embarazadas en el momento del parto no sientan tanto dolor se recomienda tomar pócimas y pringues.

 

12  HIERVA BUENILLA: para demasiado flujo vaginal.

 

13  HOJA DE MANO: para la reuma y postemas.

 

14  HELIOTROPO: se recomienda para el hígado y la trombosis.

 

15  MALVA: para el mucho fuego y pasmo.

 

16  LIMONCILLO: para la presión arterial.

17  PAPAYO: para la debilidad.

18  PAICO: para las raíces.

 

19  SAÚCO: es curativo en bebidas y baños con limón para el hígado, hinchazón

 

20  SIEMPRE VIVA: para las raíces.

 

21  SANTA MARIA: para la disípela y hemorroides.

 

22  .VIJA: para la anemia.

 

23  .ZAPALLO: para la debilidad.

 

24  .Botoncillo: Para curar las Hemorroides

 

25  .Cangrejo: Para la postemas Interna

 

26  .Condorcillo: Para los golpes

 

27. Enviande: Se toma para refrescar

 

28  .Verbena: Para curar maleficio

 

29  .Canutillo: Para refrescar Internamente

 

30  .Caña Agria: Para expulsar las Raíces

 

31  .Verdolaga: Para refrescar

 

32  .Blero: Para sacar el sereno de los niños recién nacido

 

33  .Uña de Gato: para curar el cáncer , y dolor del cuerpo

 

34  .Bandera: Es curativa para el dolor de cabeza

 

35  .Rabo de Zorro: Para la hemorroides

 

36  .Frega Plato: Es curativa para los riñones.

 

Como darse cuenta, cuando les pegan OJO a los niños.

 

37  Primero que todo, se acuesta el niño bien derechito con pies y mano bien estiradito, si el niño tiene uno de los dedos pulgar más largo que el otro está ojeado, si es todo lo contrario, no tiene ojo,

 

38  El proceso curativo que se le hace al niño, son

Unos sobijos con hiervas  y oraciones secretas que solamente el curandero sabe, por que no les gusta decir sus secretos a nadie.

Con relación a estas comunidades, existen diferentes clases de enfermedades más frecuente que afectan a estas poblaciones.

 

                                                  

PICADURA DE CULEBRA

1     -Para la cura de esta, algunas persona

    Acostumbran a preparar botellas arregladas con viche

2     -Otra con secreto, pero ese no se lo dicen a nadie.

3     -Para aliviar  dolores, la cola del Armadillo

4     -Para dolor de oído la piel del perezoso

5     -Para curar la hemorroides el cuero de venao

 

Dentro de estas prácticas también utilizan

 

1     -La manteca de Petacona, también sirve para las hemorroides, fractura (soldar huesos) y curar cortadas

2     -La manteca de León para dolores del cuerpo y la reuma

3     -La manteca de Zorra para reducir el dolor en la mujer cuando está dando a luz.

                                  

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

 

CUERO Castro Arnulfo. Tesis de Grado Inventario de Practicas Tradicionales de Producción en Comunidades Negras de la Costa Caucana, 2000.

 

CONSEJO COMUNITARIO INTEGRACIÓN. Plan de Manejo Ambiental Territorial, Municipio de López de Micay 2007.

 

RAFOMSA –CRC. Costumbrismo y Ecofilia alrededor de las Practicas Tradicionales de Producción en Comunidades Negras de la Costa Caucana, 1998.