-
-
LA MÚSICA LA PRONTA
“TURBULENCIA MORTAL”
La música tiene como
función la expresión del alma de la humanidad donde se
impregnan sus emociones. Es el resultado del trabajo de
las musas sobre el trabajo de los nombres. Es la
plasmación de lo divino a través de lo humano dejándose
lo menos posible en el camino, según la filosofía
griega.
Al unir todos los
conceptos de la música sin desconocer pequeñas y grandes
culturas podemos concluir que la música nace desde antes
de la extensión del ser humano por el planeta, hace más
de 50.000 años. Es por lo tanto la música una
manifestación cultural universal.
La música es el arte más
hermoso que nos lleva a conocer el sentir de un pueblo,
constituyendo una forma de expresión más importante de
su civilización, permitiendo plasmar el genio que
encierra en su interior, donde su patrimonio es una de
las más bellas huellas que ha ido dejando a través de su
andadura histórica como un auténtico museo Oral. En la
música se debe encontrar el eco eterno de la primera
palabra. La música ayuda en su vocación de armonizarse
con el ritmo cósmico y alcanzar la contemplación de la
Realidad Divina.
La música en los primeros
tiempos del Islam, se consideraba como una rama de la
filosofía y de las matemáticas. En este campo los
creadores y teóricos eran filósofos, desempeñando un
importante papel que se protegieran con la misma
dedicación que a las ciencias y a las artes. Los
filósofos discutían la estética musical, los efectos de
los sonidos sobre el alma humana y su poder de
expresión.
Esta ponencia sobre la
música no es para radicarla de nuestro ser porque sería
imposible más bien es para entregar tres aspectos del
concepto de la música en el Islam:
1.
Hacer un resumen histórico de la música en la historia y
como llegó a la filosofía Islámica con sus grandes
pensadores.
2.
Mostrar cómo se ha perdido su objetivo y está volviendo
en las personas como una pandemia o Turbulencia Mortal.
3.
Dar las posibles solución de esta terrible enfermedad
mundial.
Si no controlamos la
música y sólo esperamos que ella nos lleve de la mano se
convertirá en nuestras vidas como un Turbulencia Mortal,
la más grande pandemia que jamás se haya visto en la
historia convirtiéndonos en unos verdaderos zombis y en
los futuros “Terrícolas” ajenos de nuestra tierra y
existencia.
No quisiera
extralimitarme y querer sacar algo que en mi concepto es
innato, “lo llevamos en nuestra sangre”, todo humano ve
el milagro que hace la música en nuestro ser.
En el campo teórico Dios
Altísimo fue el creador de la música con el único fin
que el ser humano pudiera transportarse a la máxima cima
espiritual para la comunicación con su Creador.
La primera práctica
musical de islam fue y es el Adán <<llamado a la
oración>> a cargo del muecín, al que pude juzgarse por
el impacto emocional de voz y su fraseología musical, la
realiza en la Mezquita antes de cada oración.
La segunda música
Fundamental del islam en la mezquita es la lectura o
salmodia del Sagrado Corán, labor encomendada a un
solista, el Mukki que emplea una profusa ornamentación.
Esta desarrolló el ilmu al kiraia “la ciencia de la
recitación”.
Otra muy característica
del místico Islámico, es decir dikr (recuerdo, memoria,
invocación, alabanzas a Dios). El dikr es la repetición
de alguna palabra laudatoria en exaltación de Dios
acompañada o no de movimientos rítmicos, música y danza.
Rumi dijo: “el samá, es el adorno del alma que ayuda a
ésta a descubrir el amor, a experimentar el escalofrió
del encuentro, a despojarse de lo velos y a sentirse en
presencia de Dios.
Algunas órdenes místicas,
como la de los Mawiawi (conocidos como la orden de los
Deviches Giradores). Los Derkawas (extendidos por todo
el Norte de África muy particularmente) y otras órdenes
sufíes, dan mucha Importancia a la música.
El canto de los poemas
místicos y el baile acompañado por instrumentos
musicales es una de las bases de sus métodos de
realización espiritual.
Los sufíes creían que
podían encontrar en la música el eco eterno de la
primera palabra. Deseaban que la música fuese una ayuda
en su vocación de armonizarse con el ritmo cósmico y
alcanzar la contemplación de la Realidad Divina.
En los primeros tiempos
del Islam, la música se considebara como una rama de la
filosofía y de las matemáticas. En este campo los
creadores teóricos eran los filósofos. La msica
desempeñó un importante papel en la corte de los omeyas,
en Damasco, asi como en la de los Abásidas, en Bagdad.
El califa Harun Al- Rachid y sus sucesores la
protegieron con la misma dedicación que a las ciencias y
a las artes.
Gracias a las
traducciones al árabe de textos griegos, siriacos,
persas y sánscritos, realizadas en la casa de la
Sabiduría De Bagdad, se dan a conocer las teorías
musicales Pitágoras de salmos (580-500-a.c), Aristóteles
(384-322 a.c) Aristóxeno de Tárenlo (3050- ¿? a.c),
Nicómaco de Gerasa – norte de Jordania (100. D.C) y
Claudio Tolomeo (90- 128). La concepción griega de la
musica como <<ciencia de la fabricación de melodías>>,
manifiestan ya en Ishaq al Mausili (m. 849), se difunde
por todo el mundo islámico y abre el camino a un
panorama totalizador de los fenómenos vocales e
instrumentales, fundamentado en los principios
científicos de la Antigüedad clásica. Desde el oriente,
donde se desarrolló, la música entró en Al- andalus.
Según Averroes fue cultivada en Sevilla con mucha
presión. Los filósofos discutían la estética musical,
los efectos de los sonidos sobre el alma humana y su
poder de expresión.
La historia ha conservado
la memoria de una leyenda entera de cantantes y músicos
famosos. Entre ellos como ejemplos tenemos a: Abulhasán
Ali Ben Nafi conocido por Ziryab o también pájaro Negro
(por su tez morena, fluidez de palabras y dulce
carácter). Fue discípulo de Isaq al Mawsili (767- 850 y
se trasladó a Kairauan y córdoba durante el califato de
Abdul- Rahmanil (822- 852 D.C) fundador de las distintas
tradiciones musicales de la España Musulmana, conoció de
memoria mas de diez mil canciones e introdujo numerosas
reformas que modificaron profundamente el arte musical
de la época. La quinta cuerda añadida por ziryab,
representaba el alma, hasta entonces ausente en el laúd,
estaba teñida de rojo, y colocaba en el centro, entre la
segunda y tercera. De este modo el instrumento adquirió
grandes posibilidades y mayor delicadeza en la
expresión.
Los diversos ritmos y
melodías surgidos de la escuela andalusí forjaba por
ziryab, como las zambras, pasarían a América con los
moriscos y se transformarían en danzas como la zamba, el
gato, el escondido, el pericón, la milonga y la
chacarera en la Argentina y el Uruguay, la cueca y la
tonada de Chile, las llaneras de Colombia y Venezuela,
el Jarabe de México o la guajira y el danzón de Cuba
(Cfr. Tony Évora: orígenes de la música cubana, alianza,
Madrid, 1997, teórica más importante acerca de la música
en el Islam. A este ilustre filósofo le debemos el
Kitabu al – Musqui <<El Manual De La Música>> el autor,
cuyo interés por la musica procedia de su afán por las
matemáticas y la física.
El ultimo gran teorico de
la música en el Islam fue Avicena. Este médico y
filosofo incluyo en sus obras filosóficas, sobre todo
Al- Shifá << la curación>> y Al – Nayat <<la
salvación>>, largos capítulos sobre música.
<<partiendo de la escala
sino Iraní, los musulmanes estudiaron y establecieron la
escala natural. Progresaron mucho en la técnica
instrumental y en los instrumentos, el laúd, el tambor,
la pandereta y las castañuelas. Ellos construyeron los
primeros prototipos del plano y del órgano moderno.
Todos estos instrumentos fueron introducidos en Iberia y
en Europa Occidental por los musulmanes (J.C Riester: la
Civilización árabe, Paris 1995)
El mismo tango tiene
origen flamenco, voz que según el eminente andalucista
Blas Infante (1885- 1936) proviene del árabe
fellahmenghu: <<campesinos errante>>.
La musica del islam
igualmente no tuvo una influencia evidente en la música
culta y religiosa de España, Francia e Italia.
Grandes poetas como Ibn
Hazm y el regulo de la taifa de Sevilla al Mutamid
(1040- 1095) adoptan en sus obras una concepción
platónica del amor, el que se ha denominado amor
espiritual, en árabe hubb Udri; de la tribu mitica de
los Bani udra, llamados los <<hijos de la Virginidad>>,
que cita Ibn Qutaibah.
Así mismo, en Al Ándalus
el canto mozárabe había suplantado en las iglesias al
visigodo. Donde es muy grande la influencia de la música
Ándalus es en las famosas cantigas de Santa María de
Alfonzo X el sabio (1221- 1284), rey de castilla y león.
Este repertorio de más de 400 canciones tiene textos en
galaico, portugués y presentan la forma de <<zéjel>>.
La mayoría de aquellas
narran milagros de la Virgen María, la Paz sea con ella.
En cuanto a la teoría Al
kindi fue el primer gran teórico de la música. Como
médico, Al Kindi se dio cuenta del valor terapéutico de
la música, ya que, según una narración, trató de curar
con ella a un muchacho paralitico, tras haber sido
inútil la ciencia de todos los médicos ortodoxos. El
precedente creador por este filósofo músico fue seguido
por sus sucesores intelectuales. Todos ellos se ocuparon
de la música como rama de las matemáticas consideradas
estas como disciplina filosófica.
El más famoso
musicalmente fue Al Farabi. Este eminente filosofo Shii
sobresalió tanto en la teoría como en la práctica.
Floreció en la brillante corte de Saif- ud Daula- Al-
Hamdaní de Alepo. De su pluma salieron cinco libros de
música, uno de los cuales, kitabu Al Musqa al Kabir <<el
gran libro de la música>>
Es la obra si las
primeras preguntas que haré son negativas daría paso al
segundo aspecto de mi ponencia que estudia la música
como la pronta “Turbulencia Mortal o Pandemia Musical”
La música hoy en día
¿Ayuda a armonizar el
ritmo cósmico?
¿Alcanza la contemplación
de la Realidad Divina?
¿Se busca discutir
atraves de ella los efectos sobre el alma y su poder de
expresión?
¿Busca el afán por las
matemáticas y la física?
¿Es una magia
incontrolable capaz de templar muy sutilmente el corazón
del hombre?
¿Suficientemente poderosa
para liberar las pasiones más confusas?
¿Puede conducir al hombre
en una Turbulencia o Alteración con fusión que oscurece
las cosas?
Cat Stevens antes de
abrazar el Islam decía: <<“mi música reflejaba las
esperanzas y desesperanzas, las luces y las sombras del
hombre errante, del mundo occidental”>>
Cuando Yusuf Islam (Cat
Stevens) conoció el Islam se convirtió en la voz del
hombre futuro, encontró su exaltado modelo en la
espiritualidad y vio en ella el camino de la salvación
del escepticismo y ateísmo. Sentía que podía expresar,
atraves de la música, todos sus pensamientos y
sentimientos, comenzó a investigar y a cantar la esencia
de la muerte y la eternidad del espíritu y solía decir:
<<“el cuerpo humano debe estar bajo la educación y
cuidado continuo; y ser orientado hacia el rumbo que le
corresponde”>>
Lo que vemos hoy atraves
de la música no tiene nada que ver con su propósito,
objetivos y su fin, más bien se está cumpliendo lo
contrario convirtiéndose en una Turbulencia Mortal
Musical o Pandemia Musical. Por lo tanto debemos
tratarla como una enfermedad.
Los doctos de la ley
temían el último aspecto de la música y decían lo
siguiente: <<“es la música una magia incontrolable,
capaz de templar muy sutilmente el corazón del hombre,
pero al mismo tiempo suficientemente poderosa para
liberar las pasiones más confusas y conducir al hombre a
una Turbulencia Mortal”>>
LA MÚSICA LA PRONTA
“TURBULENCIA MORTAL”
La persona que es adicta
a la música, son las que no pueden dormir o despertarse
con una música, solo quieren seguir escuchando una y
otra vez la música predilecta, ya sea en la ducha,
comedor, oficina, autobús…
Abarca casi todo el
tiempo de nuestra vida y todas las acciones incluyen a
la música como parte de tu ser, entonces ya debes
aceptar que es una adicción y debes tratarla como una
enfermedad, que la podemos llamar, Turbulencia Mortal,
Pandemia Musical o Adicción Musical.
La Turbulencia Mortal,
pandemia musical o adicción musical es patológico que
afecta la vida del ser humano de desórdenes mentales. Su
personalidad cambia por completo, se nota embriagado
pero sin haber consumido licor, su sangre se inunda de
dopamina, experimentando sensaciones agradables como el
hacer el amor, comer un sancocho de gallina, seviche de
camarón o consumir ciertas drogas.
Podemos ver en mi Puerto
de Buenaventura (Colombia), personas con casas de
maderas pero con unos súper bafles que al prender su
equipo de música vibra todas las casas del vecindario y
eso puede durar horas y días seguidos. Aunque sean de
escasos recursos económicos para abastecer sus
necesidades básicas de la casa, buscan en la música como
quitar su hambre, angustia y pobreza y creen que el
vecino también desea escuchar su amarga nostalgia de
toda su vida atraves de la música.
Las personas que son
“adictas” a la música no están mintiendo, según unos
investigadores que han realizado un nuevo estudio. De
hecho, los investigadores han descubierto unos
mecanismos bioquímicos que se encuentran en el trasfondo
de la adicción a la música.
¿Cómo es el
comportamiento de un adicto a la música?
Cuando a las personas les
encanta una canción, empiezan a sentir unos
“escalofríos” y sensaciones agradables que podrían
reflejarse en muchas más energías y un sentimiento de
bienestar. Aquellos que ponen sus canciones en modo de
repetición quieren revivir aquellas sensaciones
continuamente.
Pero, además de los que
nos gusta también provoca la liberación de dopamina, un
neurotransmisor que juega un papel importante para
comprender las reacciones placenteras causadas por los
alimentos, las drogas o incluso por el sexo.
La sustancia química ha
estado sujeta a muchos estudios para comprender las
adicciones en los humanos, y parece que también juega un
papel importante en las sensaciones que se tienen al
escuchar música.
La adicción a la música
puede producir el mismo efecto en el organismo humano
que el recibir una dosis de cocaína, droga que es un
poderoso estimulante.
El famoso cantante Cat
Stevens antes de conocer el Islam decía: <<“reflejaba
las esperanzas y desesperanzas, las luches y las sombras
del hombre errante, del mundo occidental”>> muchos ven
en su “fans” o su cantante favorito un “ídolo” que
atraves de la música puede cambiarle la vida de
desolación a felicidad, sin saber que muchos de estos
cantantes están pasando una vida de “cuadritos” y hemos
visto a muchos llegar hasta el suicidio y morir a
temprana edad por culpa de las drogas.
En la nueva
investigación, los neurólogos Robert Zarrote y Valorie
Salimpoor de la universidad McGill destallan las vías
mediante las cuales actúa la dopamina sobre el cerebro.
Los detalles del nuevo
trabajador fueron publicados recientemente en el ultimo
numero de la revista Nature Neuroscience, informan los
expertos del servicio de noticias Medill de la
Universidad de Northwestern.
Los científicos que han
estado implicados en el estudio han medido muchos
factores que influyen en la percepción y el cuerpo
humano. Han monitorizado la liberación de dopamina en
sujetos puesto a prueba y también la frecuencia
cardiaca, la temperatura corporal y otros efectos
parecidos.
Los principiantes han
tenido que escuchar canciones favoritas mientras que sus
cerebros eran observados usando una técnica con
resonancia magnética conocida como PET.
“la dopamina es
importante porque nos hace querer repetir diferentes
comportamientos. Es la razón de la existencia de las
adicciones, ya sean negativas o positivas” explica
Salimpoor en un correo.
“En este caso, las
alturas eufóricas de la música están reforzadas de forma
neuroquímica por nuestro cerebro para volver a ella.
Funciona de la misma forma que la cocaína”, añadió.
“funciona sobre el mismo
sistema de adicción, lo que explica porque estamos
dispuestos a gastar mas dinero y tiempo para tratar de
alcanzar experiencias musicales”, dijo el experto.
Esta es la primera vez
que hemos encontrado liberación de dopamina frente a un
estímulo estético. Los estímulos estéticos tienen una
naturaleza cognitiva, no es la música la que nos provoca
la “fiebre”, sino la forma en la que la interpretamos,
concluyo Salimpoor.
¿Cómo es el diagnostico a
lo que sufren de Turbulencia Mortal, Pandemia o Adicción
Musical?
1.
Reconocer su enfermedad y encomendar su sanación a Dios
Omnipotente. El Sagrado Coran en el sura--- aleya---
dice: ¡oh Dios responde al necesitado! Cuando suplica y
reconoce su maldad (enfermedad).
Y el imam Ali (P) en la
súplica de Kumail dice: ¡oh quien su nombre es cura y su
recuerdo curación!.
2.
Liberarse, ocupando todos sus momentos al trabajo que
tiene beneficio; sus padres, esposa, hijos e hijas,
familiares, oficina, su hogar y recordar cada momento
que hemos sido creado para adorar y agradar a Dios el
Omnipotente.
3.
Más que escuchar una música dedicarnos a saber el
significado de su letra y esforzarnos a apartarnos de la
música que insiste al pecado, es decir, sus letras sean
recomendaciones de los 10 mandamientos revelados por
Dios al Profeta Moisés (P).
4.
Recitar, leer y escribir, capítulos y sura de los Libros
Sagrados, ya sea el Talmud, la Tora, La Biblia, el
Sagrado Corán…
5.
Buscan en la música la tranquilidad del espíritu y que
nos realce nuestra auto estima y el respeto a nuestros
semejantes
-
-
Sermón del viernes por el
sheij munir valencia
-
-
-
-
|