-
-
-
¿CHOQUE O IMPACTO ENTRE DOS CIVILIZACIONES?
Practicar el Islam en un país occidental donde la
gran mayoría tienen una tendencia católica o
evangélica se podría considerar como un choque entre
dos civilizaciones, pero para los musulmanes de
Buenaventura- Colombia que llevan aproximadamente
sesenta años demostrando que el Islam les cambio su
vida en todos los aspectos jamás debe ser entendido
como un choque de cultura y civilización, ya que un
choque en la lengua castellana es un encuentro
violento y repentino de una cosa con otra llena de
disputa, combate y hasta se entienden en el
psicoanálisis que los choques son estado de intensa
depresión nerviosa y circulatoria, sin pérdida de
conciencia que se produce en el sujeto después de
sufrir una fuerte conmoción.
El Islam en occidente no se puede traducir como
choque de civilización más bien un impacto cultural
pero a lo moderno y actual, es decir impacto se
traducía antiguamente como un choque de un proyectil
en el blanco, hoy en día un impacto cultural
religioso para que musulmanes de Buenaventura es el
choque de un proyectil llamado Islam en el cuerpo de
hombres sedientos y hambrientos por cambiar una
forma de vida que iba directa al caos y la
desesperación pero con esta medicina, nos convirtió
en seres nuevos a la sociedad sometido al creador
que se llama ser musulmán.
El Islam ha sido en occidente y en especial para los
más vulnerables una entrega de aportes, logros y
hermosa convivencia de dos culturas y civilización.
Aunque nos saludamos y oramos en árabe no es de
olvidar que son aportes en gran parte de la cultura
afro descendiente. El ser musulmán para los del
puerto de Buenaventura- Colombia fue volver a
nuestras raíces monoteístas practicadas por el
Profeta y Patriarca Abraham a su hijo Ismael (P) y
continuada por el Profeta del Islam llamado Muhammad
o Mahoma (P).
Dice el Profeta del Islam Muhammad (P): “fui
enviado para aportar a la cultura no para chocar y
mucho menos destruirla”
Permítanme entregarle admirables señales de normas
Islámicas que nos hace distintos y diferentes al
católico y evangélico pero convirtiéndonos en
auténticos Colombianos que queremos contribuir para
nuestro pueblo a ser cada día personas buenas a la
sociedad donde vivimos.
ADMIRABLES NORMAS DE VIDA LOS MUSULMANES DE
BUENAVENTURA
1.
Nos hacemos musulmanes simplemente diciendo dos
testimonios en árabe: “Ash-hadu an- la ilaja il-
lal- lah. Ua ash- hadu an- na muham- madar- rasulul-
lah” que significa atestiguo que hay un solo Dios y
Muhammad es el mensajero de Dios con este testimonio
en todo el mundo Islámico se nos abre la mezquita,
nos casan y nos entierran como musulmán.
2.
Realizar cinco oraciones obligatorias todos los días
y purificar nuestro cuerpo para poder adorar al
Creador.
3.
Tener “Ta Qua” que significa que ninguna raza,
idioma, clase social y país es superior a otro si no
el Temor a Dios que nos hace con mas distinción.
4.
Nuestro Profeta se llama Muhammad (P) y creemos que
Jesús (P) es Profeta hijo de la Virgen María (P), y
que volverá a la tierra para llenarla de justicia y
equidad junto con un descendiente de nuestro Profeta
(P) llamado Al Mahdy (P).
5.
Nuestro Libro Sagrado se llama el Corán revelado por
Dios al Santo Profeta Muhammad que nació en el año
570 D.C.
6.
Nuestro lugar Sagrado se llama Mezquita que nos
quitamos los zapatos al pisarla por estar en un
templo Divino.
7.
Un hombre puede casarse hasta con cuatro esposas
según la jurisprudencia Islámica del Sagrado Coran
siempre y cuando sea justo y pueda darle a cada una
de sus esposas su Dote que puedan vivir dignamente.
8.
Al nacer nuestros hijos o hijas a los 7 días le
hacemos la “Akika” que consiste en sacrificar un
cordero, cortarle el cabello y ponerle un nombre
Islámico. Lo que pese en la balanza el cabello del
niño el padre se lo paga en plata y si es niña el
padre se lo paga en oro. A los 7 días el niño debe
ser circuncidado.
9.
Al difunto musulmán no se le debe hacer la Autopsia
y debe tener la Comunidad Islámica su propio
cementerio. No es conveniente que se vea al difunto
por dos soles. (velarlo 2 noches) Se viste con
mortaja y al enterrarse no debe ser en bóveda, si no
bajo tierra y jamás se debe profanar la tumba
sacando al difunto a los cuatro o cinco años de
haberse enterrado.
10.
El matrimonio se puede realizar únicamente estando
presente dos personas, el novio y la novia, ella le
propone en una formula árabe el matrimonio y el
acepta con darle una dote y establecer un tiempo
determinado.
11.
Todo musulmán debe ayunar cada año en el Noveno Mes
Islámico “Ramadán”, desde las 4:30 am hasta las 6:30
pm siempre y cuando este bien de salud.
12.
No puede atentar con distorsionar su mente de la
realidad, por eso está prohibido todas las bebidas
embriagantes y cualquier alucinógeno.
13.
La mujer debe cubrir su cabello con el Hiyab como
recato. Su oración no es aceptada si no se cubre su
cuerpo, solo se le debe ver su rostro, sus manos y
sus pies (desde los tobillos hasta la punta de los
dedos).
14.
El saludo debe ser con “As salamualaikum y se
responde Ualaikum Salam” no se puede darse la mano o
un abrazo entre hombre y mujer, simplemente el
hombre al ver a una mujer baja la mirada y pone su
mano en el pecho, significando que ese saludo es con
el corazón.
15.
La higiene están recomendable que debe ser con agua
y no con un simple papel higiénico, el hombre debe
sentarse para orinar y lavarse con agua, el no
hacerlo su oración no es válida.
16.
No existe para quien fallece la última noche o la
novena sino que se realiza el “Arbain” que consiste
en homenajearlo a los 40 días de haber fallecido, se
le hace una reunión donde los anfitriones son los
amigos, vecinos y conocidos y los invitados son los
más cercanos de la familia del muerto para que Dios
escuchen todas las acciones buenas realizadas en la
vida por el muerto, se cree que si 40 personas dicen
acciones buenas hechas por el muerto para recordar
en la tierra, Dios Altísimo le perdonará al difunto
todos sus pecados, realizados en vida por el muerto.
Fue también acogida esta costumbre de “Arbain” que
invitan los hermanos de otras religiones al Sheij de
la Comunidad Islámica para que también se los
celebren.
17.
El hombre en el Islam no se le permite usar oro ni
seda cien por ciento, únicamente la plata, más sin
embargo la mujer si puede usar oro y ceda desde el
copete hasta las puntas de los dedos del pies.
18.
Todo musulmán, sin importar su país y su idioma debe
orar las cinco oraciones obligatorias en el Idioma
Árabe.
19.
A la mujer Islámica se le prohíbe casarse con un no
musulmán, pero el hombre si puede casarse con una
monoteísta, judía, católica- cristiana.
20.
No existe en el Islam el “medio esposo” que solo
paga mitad de energía, agua, gas y arrendo. El
hombre cuando elige a una de sus esposas debe
asegurarle todo; es decir, todos los servicios
básicos, toda la comida corren a su cargo, y en el
caso que ella tenga dinero si ella desea solo debe
prestárselo a su esposo y él debe pagárselo lo más
pronto posible.
21.
El hombre debe pagarle a su esposa la amamantada de
su hijo o buscarle una nodriza.
22.
Si hay divorcio él debe mantenerla económicamente a
su ex esposa hasta que ella se vuelva a casar y él
debe apresurarse en pagarle el total de su Dote
acordada cuando se casaron.
23.
El hombre y la mujer en la mezquita, “juntos pero no
revueltos” se debe ubicar a la mujer en la oración
en un lugar que se diferencien. El hombre en un
lugar y la mujer en otro.
GRANDES LOGROS ENTREGADOS AL MUNDO POR LOS
MUSULMANES
Las primeras ciencias que atrajeron la curiosidad de
los doctos musulmanes fueron la astronomía y las
matemáticas. Su carácter práctico, les condujo a
dedicarse principalmente a las ciencias exactas.
Creación de la escuela de astronomía de Bagdad data
del reinado de Al Mansnur, el segundo califa de los
Abássidas desde el año 754- 775 siendo el mismo
astrónomo. Se revisaron las teorías antiguas, se
rectificaron varios errores de Ptolomeo y se
corrigieron las tablas griegas.
La escuela de Bagdad fue responsable del
descubrimiento del movimiento de apogeo del sol, la
evaluación de la oblicuidad de la elipse y su
progresiva disminución y el estudio detallado de la
duración exacta del año.
Los doctos de la escuela de Bagdad observaron la
irregularidad de la altitud lunar más allá y
descubrieron una tercera desigualdad lunar conocida
con el nombre de variación, pronosticaron las
manchas del sol, estudiaron los eclipses y aparición
de cometas y otros fenómenos celestes.
El ilustre Ali Ibn Younis, inventor del péndulo y
del reloj del sol para quien contribuyo el califa
Fatimidad Al Haken en el año 990- 1021 D.C, el
observatorio en el monte Mocattan, está considerado
como el fundador de la escuela El Cairo. Editó la
gran tabla Hakemita, cuya exactitud superó a las de
todos sus predecesores.
Todavía utilizamos los números y el método de contar
inventado por los musulmanes. La invención del
algebra es aporte de los musulmanes. Cuando el
califa Al Mamun fundó “La Casa del Saber”, nombró
como director de la misma a Mohammed Ben Mussa Ben
Khwarizimi. Su tratado sobre algebra se titula Al
Gebre Wál Maakalala (cálculos mediantes símbolos).
Los primeros pasos en la ciencia de la
trigonometría, se remontan a la época de Al Batani,
que tuvo la ingeniosa idea de sustituir las
subtensas de los arcos que usaban los griegos en sus
cálculos trigonométricos, por la mitad de las
subtensas de doble arco, por el seno de dicho arco.
Al Batan: fue el primero en emplear en su trabajo
los términos de “seno y coseno”. Los introdujo en el
cálculo gnómico y se llamó sombra extendida. Es lo
que llamamos en trigonometría moderna, la tangente
(M. Charles: concepción histórica de los métodos
geométricos).
La invención del signo “cero” por Mohammed Ben
Ahmad, en el año 976 revolucionó las matemáticas,
pero no se empleó en occidente hasta principios del
siglo XIII.
El tratado sobre la óptica por Hassan Ali Aitan (Al
Hasen) (963- 1309) fue un hecho de gran importancia
para la ciencia, M. Charles afirma que fue “el
principio de la moderna ciencia de la óptica”.
E. Bernard de oxford afirma que fueron los
musulmanes los que descubrieron el uso del péndulo
para los relojes. No se puede negar el hecho que la
brújula fue inventada por los chinos, pero fueron
los musulmanes quienes las perfeccionaron y la
utilizaron con la aguja magnética para las
necesidades de la navegación.
No es ninguna exageración decir que la química, como
ciencia, no existía antes de los musulmanes.
Es cierto que los griegos conocían algunos de los
elementos, pero no tenían ningún conocimiento sobre
las sustancias más importantes como el alcohol, el
ácido sulfúrico, el agua regia y el ácido nítrico.
Fueron los musulmanes árabes los que descubrieron
todo esto junto con el potasio, la sal, el amoniaco,
el nitrato de plata, la corrosión y la preparación
del mercurio.
Un importante número de términos empleados en
química como son alcohol, alambique, álcali, elixir,
etc. Son de origen árabe.
Sin duda algunas, el químico musulmán árabe más
grande fue Abu Mussa Djafar Al Kufi; (Djeber), que
vivió en la segunda mitad del siglo VIII. Entre sus
trabajos fueron traducidos al latín. El más
importante de todos es “la suma de la perfección”
traducido al francés en 1672. Abu Bakr Zacari Al
raz: (Razes) en su libro “Al Hawi, fue el primero en
describir como se hace el ácido sulfúrico y el
alcohol que se obtenía destilando el almidón o la
glucosa fermentada.
La aplicación de la química en la farmacia también
se lo debemos a los doctos musulmanes. Un gran
número de productos que usamos diariamente como el
agua destilada, al alcanfor, los jarabes y muchas
pomadas son un legado de los musulmanes.
Su progreso en la química industrial se muestra en
el amplio conocimiento de sus artesanos en el arte
de teñir, de cubrir cueros y de templar el acero.
Entre que las invenciones que beneficiaron a la
industria, debemos mencionar la pólvora, y la
fabricación del papel hecha en algodón, lino o
trapos.
Estudios hechos por Reinaud y Fave nos han
demostrado claramente que, “aunque los chinos
descubrieron el salitre y su utilización fuegos
artificiales, fueron los árabes Musulmanes quienes
inventaron la pólvora como sustancia explosiva capaz
de disparar proyectiles, es decir, que inventaron
las armas de fuego. Emplearon este tipo de
proyectiles en defensa de Algeciras en 1342, cuando
fue atacada por Alfonso XI.
Será difícil exagerar la importancia de la invención
del papel. Ello abrió una nueva época para la
civilización. La difusión de libros baratos y la
popularización de los estudios, solamente han sido
posible desde que los árabes musulmanes destituyeron
el pergamino del mundo antiguo y el papel de seda de
los chinos por papel corriente tal como los
conocemos hoy en día.
La medicina fue la ciencia que más atrajo a los
musulmanes, durante los primeros siglos de la
Hégira, era parte integral de una completa educación
los médicos musulmanes desempeñaron un papel
decisivo en la ciencia médica de occidente. Durante
varios siglos los trabajos de Rhases, Avicena, Abdul
Cas Sisi E Ibn Zohar, fueron la base de los estudios
médicos en todas las universidades europeas.
Las escuelas de medicina de Salerno y especialmente
Montpellier adquirieron fama mundial, el
conocimiento medico publicado por Rhases (Abu Bakr
Ibn Zacarías Al Razi) bajo el título de “Havi” (la
vida virtuosa), así como su otro libro titulado
“Mansur”, sobre el califa Al Mansur, a quien se lo
dedicó, fue durante cientos de años el más respetado
y el más ampliamente utilizado de los manuales
médicos.
“Havi” fue uno de los tomos que constituían toda la
biblioteca de la facultad de medicina de Paris en el
año 1395. Contiene la primera descripción de algunas
fiebres eruptivas como la viruela y el sarampión. Al
Razi introdujo en farmacias el uso de purgantes
suaves, la aplicación de ventosas en caso de
apoplejía y la utilización de agua fría en caso de
fiebre persistente. A él se atribuye también la
invención del sedal, que utilizaba con mucha
frecuencia. Los trabajos de Al Razi fueron
traducidos al latín y publicados en varias
ocasiones, principalmente en 1509 en Venecia y en
1528 en Paris. Su tratado sobre la viruela fue
publicado de nuevo por última vez en el año 1745.
Abu Ali Al Hussain bn Abdallah, conocido en oriente
como Ibn sina y en el resto del mundo como Avicena,
fue sin duda alguna el más grande de todos los
médicos musulmanes su (canun fil- tib) “Preceptos de
la medicina” se publicó en lengua Árabe en Roma en
el año 1543. Apareció en una nueva edición de 5
tomos que trataban respectivamente fisiología,
higiene, terapéutica y materia médica.
Durante 600 años, desde el siglo XII hasta el siglo
XVIII, esta obra maestra sirvió como base para los
estudios médicos en todas las universidades
francesas e italianas. Durante el siglo XV fue
editada 15 veces en latín y una vez en hebreo. Se
imprimió una y otra vez hasta el siglo XVII e
incluso a principio del siglo XIX se dieron catedra
sobre este trabajo en la facultad de medicina de
Montpellier. Además, Avicena escribió también un
libro sobre “remedios para el corazón” y algunos
poemas sobre la medicina. Sobre farmacopea
comprendía alrededor de 760 fármacos.
El progreso más importante realizado por los médicos
musulmanes fue en el campo de la cirugía. Ya en el
siglo XI sabía que como tratar cataratas por
prolapso o extracción del cristalino, litotricia y
hemorragias; sabían cómo usar los cáusticos y
sedales y practicaban la cauterización. Conocían los
anestésicos que generalmente, es considerado como un
descubrimiento moderno. Frecuentemente, antes de una
operación dolorosa, administraban una droga hecha de
una planta llamada “Cizaña”, hasta que el paciente
quedaba completamente inconsciente.
El cirujano musulmán más destacado es Abul Qasim
Khaalaf Ben Abbas (Abucassis) de córdoba, que murió
en 1107. Las obras quirúrgicas de Abulcassis se
imprimieron en latín en el año 1487.
La España musulmana produjo otros muchos médicos de
gran reputación, entre ellos, Ibn Zohar y Averroes.
El principal mérito de Ibn Zohar fue la introducción
a la medicina de las leyes de observación
científica. Fue el primero en combinar el estudio de
la medicina con el de la cirugía y farmacia. Sus
escritos sobre cirugía hablan por primera vez de la
broncofonía y contienen instrucciones detalladas
para el tratamiento de dislocaciones y fracturas.
Averroes (Abdul Walid Mohammed Ibn Richd), escribió
un tratado sobre antídotos sobre venenos y fiebres,
su principal obra médica “Kulliyet” se imprimió por
primera vez en Venecia en el año 1490, siendo
posteriormente editado de nuevo en diferentes
países.
La oftalmología debe su existencia a la ciencia de
los musulmanes árabes. El “memorandun para
oculistas” de Ali Ibn Issa, no se quedó anticuado,
hasta el siglo XIX. La primera operación de
extracción de una catarata se llevó a cabo en el año
1256 por Al Mahusin, que invento la aguja hueca.
Además los médicos musulmanes siempre dieron
importancia a la observación de las normas
higiénicas en el tratamiento de las enfermedades.
“los hospitales Islámicos, dice Gustave Le Bon,
fueron construidos bajo condiciones que desde el
punto de vista higiénico, fueron muchos mejores que
nuestros hospitales de hoy en día. Eran enormes y en
ellos circulaban libremente el aire y el agua…
Los aforismos de la escuela de salermo contienen
muchas instrucciones muy valiosas sobre la higiene.
Sabemos que esta escuela, que fue considerada
durante mucho tiempo como la mejor de Europa, debe
su reputación a los musulmanes.
Probablemente uno de los logros más notables de la
mente musulmana fue su contribución al pensamiento
filosófico.
El trabajo de Julien y de Ramón Menéndez Pidal, y
los estudios de R. Nycle, muestra sin duda alguna,
que la poesía de los trovadores, con sus grandes
cambios en el modo de pensar y de sentir de
occidente te deriva directamente de la poesía
popular árabe andaluza.
Las últimas investigaciones de la Nueva Escuela
Española de Historia, han establecido entre la
poesía lírica andaluza, cuyos primeros ejemplos
aparecieron a finales del siglo IX, y la poesía
lirica provenzal, uno paralelos tan claros y una
analogía tan obvia, que es imposible explicarlas sin
admitir la influencia decisiva de una sobre otra.
Esta forma de poesía apareció en Andalucía en el
siglo IX, en el popular “zarjel”. Esto representa
uno de los más atractivos resultados de la fusión de
dos civilizaciones, la islámica y el romance.
El notable trabajo de asimpalacios sobre el origen
musulmán de la Divina comedia, ha demostrado la
influencia que ejerció sobre Dante el gran místico
Muhy Addin Ibn Arabi, y el poeta ciego Abdul Ala Al
Maari. La novela filosófica de Ibn Tufayl “hay Ibn
Yakzan” (el viviente, hijo del vigilante), traducida
al latín por Edward pococke el joven, en 1671, y
después a la mayoría de las lenguas europeas,
inspiro a Daniel Defoe y le sirvió como modelo para
su obra “Robinson Crusoe”
Ibn Hazm, una de las mentes más brillantes de la
España musulmana ejerció una influencia constante
sobre la literatura occidental. Fue un escritor muy
prolífico, escribió varias fabulas, cuentos y
apologías que, a partir del siglo XIII, se
extendieron por toda Europa.
La obra “Don Quijote”, De Cervantes, está
profundamente imbuida del espíritu Islámico.
No podemos olvidar la poesía Persa, que es su máximo
Oramiento, su maravilloso colorido, su delicado
lirismo, suntuoso y sutil al mismo tiempo, y por su
gracia sobrena, se ha ganado la admiración del mundo
entero.
Goethe, hablando con el canciller Von Mnelle, dijo
una vez: “a lo largo de 5 siglos los persas tuvieron
solamente 7 poetas que ellos consideraron como
verdaderos maestros, pero incluso entre que aquellos
que rechazaron, los había mejores que yo”.
Hafiz fue el primero poeta persa musulmán que
consigue verdadera fama en Europa.
La colección de poemas de Hafiz, fue traducida de
manera parcial o en su totalidad a todas las lenguas
europeas, pero la fama de Hafiz, como la de todos
los demás poetas de oriente y occidente fue superada
por el renombre de Omar Khayyam. Él es
verdaderamente uno de los poetas más leídos en los
dos hemisferios.
Existen por lo menos doce traducciones del “Rubayat”
en francés, así como varias en inglés, alemán. Ruso,
italiano. Español, danés, húngaro y turco.
El fortalecimiento del arte Islámico es uno de los
Fenómenos más rápido jamás visto en la historia.
Nación como resultado de la fusión de los estilos
que encontraron los musulmanes a lo largo de su
conquista de los países del mediterráneo Oriental.
La fórmula de este nuevo arte fue modificada y
enriquecida por los diversos pueblos que formaron
parte de la comunidad islámica, según su talento
nativo y las influencias externas a la que estaban
sujetos.
De esta forma, los monumentos de El Cairo y Córdoba
pueden ser confundidos con los de Samarkanda o los
de Delhi. El sobrio balance de los planos y de los
Volúmenes y la moderación arquitectónica de los
monumentos de Alepo y Damasco, son diferentes a la
exuberante fantasía de los palacios de Granada y de
Sevilla.
La inteligencia abstracta de los hombres del
desierto encuentra su expresión en las líneas
geométricas del arabesco. Los azulejos esmaltados y
floreados de Esfajan reflejan los sueños poéticos
del Irán. Pero esta diversidad no impide la Unidad.
El estilo musulmán sobresale todo los demás, se
escucha el eco de la comunidad Islámica en el mundo
y en la particular su sensibilidad creada por las
enseñanzas del Sagrado Coran. Es la religión la que
ha ayudado a dar al arte musulmán las fuentes
características espiritualizadas y abstractas que
vemos en él.
(A. Fikty: L´Art Roman Du Puy Et Les Influence
Islamiques, París 1934)
“LA DIVERSIDAD NO IMPIDE LA UNIDAD ENTRE MUSULMANES
Y OTRAS RELIGIONES EN LA CIUDAD DE BUENAVENTURA”
Esto representa uno de los más atractivos resultados
de la fusión de las civilizaciones Islámicas,
cristiana en este hermoso pueblo, así pudo crecer
nuestra Comunidad Islámica nos cambió en hombres
nuevos y con ganas de vivir socialmente sin sentirse
discriminados en nuestra fe.
APORTE DEL IMPACTO CULTURAL ISLÁMICO EN BUENAVENTURA
1.
Con el Islam en Buenaventura se empezó a crecer
nuestra autoestima y saber que podemos ser cada día
mejores. Este gran logro fue atraves de la “Nación
del Islam” de Estados Unidos cuando veíamos a
grandes héroes afroamericanos como ILaya Muhammad,
Malcom X y Muhammad Ali (Cassius Clay)
2.
Empezamos a valorar nuestra familia y ser más unido
ayudando a nuestras esposas en los trabajos de la
casa.
3.
Le empezamos a colocar a nuestros hijos nombres
Islámicos que estuvieran conectados con el creador,
entre ellos figuran: Hasan, Fátima, Husein,
Muhammad, Laila, Karima, Abdul, Yamila, Ali… etc.
4.
Nos capacitamos día a día con charlas y lecturas que
nos ayudaban en la autosuperación. El más especial
está el Sermón del Viernes dado por nuestro Guía
Espiritual Islámico (Sheij).
5.
Nuestra consigna era ser mejores en las escuelas,
colegios, universidades y en nuestras oficinas de
trabajo.
6.
Atraves del matrimonio evitábamos los hijos
ilegítimos y que ninguno de nuestros hijos dejara de
estudiar en cualquier escuela o colegios.
7.
Buscamos un lugar de oración que nos identificará
como musulmán.
8.
Creamos en 1979 la primera personería jurídica
Islámica con la razón social llamada “Comunidad
Islámica De Colombia”.
9.
Empezamos a capacitarnos por intermedio de nuestra
religión a otras ciudades y países tanto de Oriente
como de Occidente.
10.
Se creó para el servicio educativo de la población
de Buenaventura sin distinción de raza y religión
dos Instituciones llamadas “Instituto Silvia Zaynab
y el Instituto Fátima” que abarca su educación a la
población más vulnerable de la comuna 3 y 4.
11.
Se empezó a respetar por la población Bonaverense
que los musulmanes tienen formas diferentes de
casarse, enterrar a sus muertos y otras costumbres
mas.
12.
Aprendimos que después de terminar el ayuno de un
mes cada año, deberíamos invitar a la fiesta de
rompimiento a nuestros hermanos de otras religiones,
amigos, vecinos y simpatizantes.
13.
Se creó una alianza con otros países Islámicos
Orientales para capacitar por dos o tres meses a
nuestros hermanos y hermanas musulmanes para el
fortalecimiento a nuestro conocimiento para ser cada
día mejor ante la sociedad.
14.
Hoy tenemos al servicio más de seis personas que
estudian en Países Islámicos como Irán,
jurisprudencia Islámica para ser sacerdote Islámico
(Sheij) y volver a Colombia a impartir su
conocimiento de las dos hermosas culturas.
15.
Nuestros vínculos internacionales se fortaleció con
nacer nuestros hijos en países occidentales como
Estados Unidos y Argentina y en países orientales
como la República Islámica de Irán.
16.
Atraves de la Comunidad Islámica de Colombia- sede
Buenaventura se ha invitado a que grandes
periodistas de este puerto sean invitado de honor a
la conmemoración del Aniversario de la República
Islámica de Irán.
17.
Se ha creado una fundación llamada “Fundación
Instituto Silvia Zaynab” para recibir donaciones en
el fortalecimiento y construcción de más escuelas,
colegios, cementerio, mezquita que contribuya al
mejoramiento a toda la población Bonaverense y en
especial a la población más vulnerable de Colombia.
18.
Hoy en día tenemos más de 40 docentes que enseñan en
el Departamento del Valle y que tienen el título de
Licenciados, Ingenieros, Arquitectos, Sociólogos y
Doctorados hasta contamos con nuestro Imam y
Presidente Juan Pablo Romero R. que es el secretario
de cultura del Distrito de Buenaventura y el Doctor
Franco Romero Director del Hospital Luis Ablanque de
la plata (Hospitalito).
19.
Somos invitados a dar charlas y conferencias
Islámicas en Colegios y Universidades oficiales y
privadas de Buenaventura. Los días Martes y Jueves
impartimos clase de aprendizaje del Idioma,
escritura Árabe y la cultura Islámica a toda la
población Bonaverense sin ninguna distinción. Lo
hacemos como Cultura General de forma gratuita.
ENSAYO SOCIOLÓGICO POR EL SHEIJ MUNIR VALENCIA POTES
|